PROYECTO DE EDUCACIÓN VIAL LEY 1503 DECRETO REGLAMENTARIO 2851
La educación vial es obligatoria, y debe estar en el currículo de todas las instituciones educativas y colegios de Colombia. Toda I.E., lo debe tener en el proyecto educativo institucional (P.E.I). Ley 1503 (Ley de educación vial) diciembre 27 del 2011, Decreto reglamentario 2851 de 2013.
¿Acaso los alumnos nuestros solo van al colegio a aprender matemáticas, español ciencias y otras ocho asignaturas más? ¿Acaso enseñarles el autocuidado y cuidado por el otro en la vía no es importante?
Como ciudadano y como docente, siempre he visto la necesidad de educar a mis alumnos en el tema de la educación y seguridad vial (competencias ciudadanas). Las estadísticas año tras año por parte de las Secretarias de Tránsito y Trasporte, y especialmente de Medicina Legal, muestran unas cifras muy altas de muertos y heridos en accidentes en nuestras vías, personas que quizás le habríamos podido arrebatar a la muerte, si desde pequeños los hubiéramos educado en el tema de la prevención, educación y seguridad vial.
La Organización Mundial de la Salud muestra los accidentes de tránsito como la tercera causa de muertes que hay en el planeta. Hace 10 años trabajo este tema con mis alumnos, y hemos generado muchas actividades que les sirven a otras personas, docentes y especialmente nuestros alumnos, y[I1] alumnos de otros lugares.
Me he servido de las Tics para llegar a otras partes y distintas personas a través de las Redes sociales como: Twitter, pagina web, grupos en Facebook, YouTube, y otras ayudas como Skipe. Mi tema es la educación vial y la vida, el respeto a la vida.
ORIGEN DE LA PROPUESTA:
El proyecto está orientado a comprender la importancia que en la vida cotidiana tiene el reconocimiento y el respeto por las normas viales, para promover nuestra seguridad personal y social, y que los niños se conviertan en agentes multiplicadores aportando su granito de arena para la seguridad vial; formando desde el preescolar futuros peatones, pasajeros o conductores responsables.
Como alternativa de solución se ha construido una estrategia de intervención fundamentada desde el Modelo Pedagógico Holístico Transformador, (Escuela transformadora) de Giovanni Marcello Iafrancesco Villegas, el cual está enmarcado en nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI), y que está orientado desde la Ética y las TIC (Tecnologías de la Información y la comunicación), y transversalizado a otras áreas del conocimiento.
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS
LA ESTRATEGIA:
Grados en los que se desarrolla: Alumnos de 4 y 5° de Primaria (Edades 9 – 12 años), con participación de los demás grupos de la básica primaria de la Institución Educativa Miraflores, ubicada en el Barrio Buenos Aires de la Comuna Nueve de Medellín. El propósito del proyecto, es el fomento de una actitud responsable en la vía pública por parte de los alumnos a través del respeto y la convivencia ciudadana, realizando actividades significativas y motivadoras de acuerdo con cada edad y que contribuyan a fortalecer las competencias ciudadanas.
OBJETIVOS
- Reflexionar sobre los comportamientos disfuncionales reconociéndolos como problema y proponiendo soluciones éticas que le permitan ser partícipe de la educación para mejorar los indicadores de impacto social asociados a la cultura vial en las comunidades educativas.
- Fomentar actitudes de conciencia ciudadana en los alumnos, en relación con el uso de las vías públicas: peatón, usuario de los transportes y/o conductor.
-Implementar prácticas pedagógicas que involucre las TIC, y diferentes áreas del conocimiento y que genere en los estudiantes una actitud responsable para el desplazamiento, y manejo de las normas viales dentro y fuera de la institución a través del respeto y la convivencia ciudadana.
DESARROLLO DEL TRABAJO:
PRIMER MOMENTO: Análisis de la información investigada: Se desarrollan las bases teóricas donde se exponen los antecedentes, concepto y justificación de la Educación Vial; los comportamientos viales y el desarrollo evolutivo de los alumnos/as de esta etapa educativa; las orientaciones didácticas y metodológicas, seguidos por una presentación de objetivos, actividades, recursos y evaluación que puedan servir como ejemplo de trabajo.
La clase comienza con un conversatorio acerca de la accidentalidad de nuestra ciudad; se traen noticias de los periódicos o de un noticiero y se analizan, luego realizo preguntas tales como:
Y el rastreo de datos o estadísticas de accidentalidad en la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tránsito de Medellín, Fondo de Prevención Vial y en Internet, además testimonios de personas que han tenido algún tipo de accidente, el cual nos permite una aproximación al trabajo que muy pronto comenzamos a desarrollar. A partir del análisis y la interpretación de la información contenida en diferentes fuentes especializadas en el tema, se buscará identificar y comprender las necesidades y los problemas a resolver para construir de manera solidaria un sistema de tránsito responsable.
SEGUNDO MOMENTO: Posteriormente, con los datos consultados previamente, a los estudiantes se les plantean diferentes situaciones de educación vial, se forman grupos de trabajo en cada aula para el análisis de los problemas, por ejemplo, el no respeto por las normas, la falta de valores, la agresividad con el otro, la accidentalidad, el uso incorrecto de los vehículos, bicicletas, motos, casco y conductas erróneas de los peatones, la conducción por parte de conductores borrachos.
Cada equipo explica su punto de vista sobre la accidentalidad o tema elegido, lo discuten, plantean las causas o consecuencias de este problema, y dan una posible solución al mismo, se realiza una plenaria con todo el grupo y al final cada equipo presenta una estrategia didáctica y solución a ese problema a los demás compañeros de clase, para en otro momento darla a conocer a los otros estudiantes de la Institución.
La difusión de estos resultados se hace mediante diversas actividades donde se tiene en cuenta las redes sociales con la producción de cuentos, concurso de afiches, diseño de campañas y juego viales ,dramatizados, jornadas de sensibilización, obras de teatro, presentaciones en Power Point, elaboración de semáforos, creación de juegos didácticos, realización del periódico virtual, carteleras, salidas pedagógicas, videos educativos sobre el tema, video foros, test, diseños de campañas educativas, historietas, folletos, edición periódico escolar temático.Los alumnos, con el acompañamiento de sus padres, fabrican réplicas de semáforos (prenden y apagan), para explicarles a otros niños su funcionamiento y la importancia de respetarlo.
A la vez, con este proyecto logramos promover la lectura y la escritura realizando cuentos significativos sobre los valores, y también contribuir positivamente a la construcción de tejido social porque la escuela es el lugar donde se fortalecen aprendizajes significativos, los valores y les enseñamos a cuidar la vida propia y la de otros en las vías.
TERCERO MOMENTO - Sistematización de la experiencia: Todas las actividades e ideas desarrolladas por los alumnos, padres de familia y los docentes, se sistematizan en una cartilla vial con más de trescientas actividades que son replicadas y les puedan servir de guía didáctica a otros docentes de cualquier institución del país, (Se encuentran en la página web) con estrategias como:
A estos efectos es necesaria la presencia, en el espacio educativo, de docentes provistos de material actualizado y actividades prácticas, para aplicar en acciones educativas concretas y que perduren en la mente de sus estudiantes
Las herramientas son: Las Tics, Web, foros, redes sociales; Facebook, YouTube
Twitter: @educacionvial Con más de 75.000 seguidores, y única en Colombia en el tema de la educación vial. Se envían constantemente Tuis sobre prevención, educación y seguridad vial.
Página web: www.educacionvial.co Con más de 24.000 visitas y una de las pocas en Colombia y otros países en el tema respectivo, y que ha servido de apoyo a muchos docentes de otras partes del país. (Tengo muchas evidencias)
También utilizamos plenarias, mapas conceptuales, videos, talleres y material didáctico.
El tiempo que se utiliza es dos horas semanales, una actividad general (Institucional), cada mes, y la semana de la movilidad todos los años. Se diseñó un software de juegos de parejas, también los alumnos del grado once realizan el servicio social (Democracias) participando en el proyecto.
LOGROS CON LOS ALUMNOS: Afianzamiento de la autonomía, respeto por el otro, la aplicación de la norma. Los alumnos son trasmisores de valores sociales en la Institución y en sus comunidades, con las campañas de concientización sobre las normas de tránsito. La formación en valores viales ha promovido cambios de conducta, propiciando relaciones encaminadas al entendimiento, a partir del uso adecuado de la razón en la vía.
[I1]Cambiar por y de otros establecimientos
¿Acaso los alumnos nuestros solo van al colegio a aprender matemáticas, español ciencias y otras ocho asignaturas más? ¿Acaso enseñarles el autocuidado y cuidado por el otro en la vía no es importante?
Como ciudadano y como docente, siempre he visto la necesidad de educar a mis alumnos en el tema de la educación y seguridad vial (competencias ciudadanas). Las estadísticas año tras año por parte de las Secretarias de Tránsito y Trasporte, y especialmente de Medicina Legal, muestran unas cifras muy altas de muertos y heridos en accidentes en nuestras vías, personas que quizás le habríamos podido arrebatar a la muerte, si desde pequeños los hubiéramos educado en el tema de la prevención, educación y seguridad vial.
La Organización Mundial de la Salud muestra los accidentes de tránsito como la tercera causa de muertes que hay en el planeta. Hace 10 años trabajo este tema con mis alumnos, y hemos generado muchas actividades que les sirven a otras personas, docentes y especialmente nuestros alumnos, y[I1] alumnos de otros lugares.
Me he servido de las Tics para llegar a otras partes y distintas personas a través de las Redes sociales como: Twitter, pagina web, grupos en Facebook, YouTube, y otras ayudas como Skipe. Mi tema es la educación vial y la vida, el respeto a la vida.
ORIGEN DE LA PROPUESTA:
El proyecto está orientado a comprender la importancia que en la vida cotidiana tiene el reconocimiento y el respeto por las normas viales, para promover nuestra seguridad personal y social, y que los niños se conviertan en agentes multiplicadores aportando su granito de arena para la seguridad vial; formando desde el preescolar futuros peatones, pasajeros o conductores responsables.
Como alternativa de solución se ha construido una estrategia de intervención fundamentada desde el Modelo Pedagógico Holístico Transformador, (Escuela transformadora) de Giovanni Marcello Iafrancesco Villegas, el cual está enmarcado en nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI), y que está orientado desde la Ética y las TIC (Tecnologías de la Información y la comunicación), y transversalizado a otras áreas del conocimiento.
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS
- ¿Cómo aportar desde la educación vial en la implementación de estrategias para adquirir una cultura del respeto por el otro en el contexto del tránsito urbano?
- ¿Cómo lograr el compromiso y la concientización de los alumnos con relación a la seguridad vial?
- Como lograr motivar a alumnos y profesores a trabajar la educación vial, a través de las TIC
LA ESTRATEGIA:
Grados en los que se desarrolla: Alumnos de 4 y 5° de Primaria (Edades 9 – 12 años), con participación de los demás grupos de la básica primaria de la Institución Educativa Miraflores, ubicada en el Barrio Buenos Aires de la Comuna Nueve de Medellín. El propósito del proyecto, es el fomento de una actitud responsable en la vía pública por parte de los alumnos a través del respeto y la convivencia ciudadana, realizando actividades significativas y motivadoras de acuerdo con cada edad y que contribuyan a fortalecer las competencias ciudadanas.
OBJETIVOS
- Reflexionar sobre los comportamientos disfuncionales reconociéndolos como problema y proponiendo soluciones éticas que le permitan ser partícipe de la educación para mejorar los indicadores de impacto social asociados a la cultura vial en las comunidades educativas.
- Fomentar actitudes de conciencia ciudadana en los alumnos, en relación con el uso de las vías públicas: peatón, usuario de los transportes y/o conductor.
-Implementar prácticas pedagógicas que involucre las TIC, y diferentes áreas del conocimiento y que genere en los estudiantes una actitud responsable para el desplazamiento, y manejo de las normas viales dentro y fuera de la institución a través del respeto y la convivencia ciudadana.
DESARROLLO DEL TRABAJO:
PRIMER MOMENTO: Análisis de la información investigada: Se desarrollan las bases teóricas donde se exponen los antecedentes, concepto y justificación de la Educación Vial; los comportamientos viales y el desarrollo evolutivo de los alumnos/as de esta etapa educativa; las orientaciones didácticas y metodológicas, seguidos por una presentación de objetivos, actividades, recursos y evaluación que puedan servir como ejemplo de trabajo.
La clase comienza con un conversatorio acerca de la accidentalidad de nuestra ciudad; se traen noticias de los periódicos o de un noticiero y se analizan, luego realizo preguntas tales como:
- ¿Qué opinan o saben del tema de la educación vial?
- ¿Qué piensan acerca de esta problemática?,
- ¿cuáles consideran que son las principales causas de siniestros con víctimas fatales?
- ¿Siempre hubo semáforos? ¿Cuándo se instalaron? ¿Por qué?
- ¿Siempre hubo accidentes de tránsito?
- ¿Ocurren en todas partes del mundo?
- ¿Qué cuentan los abuelos sobre el tránsito en el barrio o en el pueblo?
- ¿Cuáles podrían ser las posibles causas de la accidentalidad?
- ¿Qué medidas se podrían tomar y qué tipos de accidentes ocurren en sus comunidades y en la ciudad en general?
- ¿Si algún alumno, un familiar o conocido ha tenido un accidente, cuál fue el impacto para su familia?
- ¿Cómo es la educación vial en sus familias y en los grados de estudio anteriores?
- ¿Por qué en ocasiones no cumplimos las normas viales?
- ¿Qué implica la responsabilidad y los valores sociales en la prevención de un accidente?
- ¿Qué es un accidente?
Y el rastreo de datos o estadísticas de accidentalidad en la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tránsito de Medellín, Fondo de Prevención Vial y en Internet, además testimonios de personas que han tenido algún tipo de accidente, el cual nos permite una aproximación al trabajo que muy pronto comenzamos a desarrollar. A partir del análisis y la interpretación de la información contenida en diferentes fuentes especializadas en el tema, se buscará identificar y comprender las necesidades y los problemas a resolver para construir de manera solidaria un sistema de tránsito responsable.
SEGUNDO MOMENTO: Posteriormente, con los datos consultados previamente, a los estudiantes se les plantean diferentes situaciones de educación vial, se forman grupos de trabajo en cada aula para el análisis de los problemas, por ejemplo, el no respeto por las normas, la falta de valores, la agresividad con el otro, la accidentalidad, el uso incorrecto de los vehículos, bicicletas, motos, casco y conductas erróneas de los peatones, la conducción por parte de conductores borrachos.
Cada equipo explica su punto de vista sobre la accidentalidad o tema elegido, lo discuten, plantean las causas o consecuencias de este problema, y dan una posible solución al mismo, se realiza una plenaria con todo el grupo y al final cada equipo presenta una estrategia didáctica y solución a ese problema a los demás compañeros de clase, para en otro momento darla a conocer a los otros estudiantes de la Institución.
La difusión de estos resultados se hace mediante diversas actividades donde se tiene en cuenta las redes sociales con la producción de cuentos, concurso de afiches, diseño de campañas y juego viales ,dramatizados, jornadas de sensibilización, obras de teatro, presentaciones en Power Point, elaboración de semáforos, creación de juegos didácticos, realización del periódico virtual, carteleras, salidas pedagógicas, videos educativos sobre el tema, video foros, test, diseños de campañas educativas, historietas, folletos, edición periódico escolar temático.Los alumnos, con el acompañamiento de sus padres, fabrican réplicas de semáforos (prenden y apagan), para explicarles a otros niños su funcionamiento y la importancia de respetarlo.
A la vez, con este proyecto logramos promover la lectura y la escritura realizando cuentos significativos sobre los valores, y también contribuir positivamente a la construcción de tejido social porque la escuela es el lugar donde se fortalecen aprendizajes significativos, los valores y les enseñamos a cuidar la vida propia y la de otros en las vías.
TERCERO MOMENTO - Sistematización de la experiencia: Todas las actividades e ideas desarrolladas por los alumnos, padres de familia y los docentes, se sistematizan en una cartilla vial con más de trescientas actividades que son replicadas y les puedan servir de guía didáctica a otros docentes de cualquier institución del país, (Se encuentran en la página web) con estrategias como:
- los valores, actividades para preescolar, primaria, y bachillerato;
- juegos de educación vial para primaria; actividades transversales para las todas las áreas de bachillerato, y el diseño de dilemas morales aplicados a la educación vial, para trabajarlos en las clases de ética y otras áreas.
A estos efectos es necesaria la presencia, en el espacio educativo, de docentes provistos de material actualizado y actividades prácticas, para aplicar en acciones educativas concretas y que perduren en la mente de sus estudiantes
Las herramientas son: Las Tics, Web, foros, redes sociales; Facebook, YouTube
Twitter: @educacionvial Con más de 75.000 seguidores, y única en Colombia en el tema de la educación vial. Se envían constantemente Tuis sobre prevención, educación y seguridad vial.
Página web: www.educacionvial.co Con más de 24.000 visitas y una de las pocas en Colombia y otros países en el tema respectivo, y que ha servido de apoyo a muchos docentes de otras partes del país. (Tengo muchas evidencias)
También utilizamos plenarias, mapas conceptuales, videos, talleres y material didáctico.
El tiempo que se utiliza es dos horas semanales, una actividad general (Institucional), cada mes, y la semana de la movilidad todos los años. Se diseñó un software de juegos de parejas, también los alumnos del grado once realizan el servicio social (Democracias) participando en el proyecto.
LOGROS CON LOS ALUMNOS: Afianzamiento de la autonomía, respeto por el otro, la aplicación de la norma. Los alumnos son trasmisores de valores sociales en la Institución y en sus comunidades, con las campañas de concientización sobre las normas de tránsito. La formación en valores viales ha promovido cambios de conducta, propiciando relaciones encaminadas al entendimiento, a partir del uso adecuado de la razón en la vía.
[I1]Cambiar por y de otros establecimientos