ACTIVIDADES SUGERIDADAS PARA LOS ALUMNOS DE PRIMARIA
ACTIVIDADES PROPUESTAs
- ¿Qué crees es la educación vial?
- ¿Tus padres tienen vehículo?
- ¿Qué tipo de vehículo?
- ¿Qué te han hablado tus padres sobre el tránsito?
- ¿Qué crees que puede suceder en un accidente de tránsito?
- ¿Conduces algún tipo de vehículo? ¿Cómo…?
- ¿viajas en transportes públicos? ¿Cómo…?
- ¿Te interesaría aprender educación vial? ¿Por qué?
- Cuando viajas en vehículo ¿Dónde te sientas? (Colocar el seguro)
- ¿Conoces las señales de tránsito?
- ¿Por qué algunas personas cruzan las calles por mitad de cuadra?
- ¿Sabes para que están los Guardas de Tránsito?
- ¿Te han hablado sobre ellos?
- ¿Sabes la diferencia entre zona rural y urbana?
- ¿Por dónde conduces tu bicicleta?
- ¿Qué lugar de importancia le das al tránsito en una
Sociedad?
- ¿para qué se debe utilizar el cinturón de de seguridad?
En la clase de sociales se les puede pedir a los alumnos y alumnas que resuelvan el siguiente test con preguntas de Educación vial, las cuales se les pueden realizar tipo pruebas SABER. Ejemplo de preguntas: 1. ¿Qué es educación vial? ¿Cuándo camino por la calle porque lugar debo hacerlo?, ¿Cual es la función de un puente peatonal? ¿Qué es una cebra? ¿Que nos indican los colores de los semáforos? ¿Cuál es la función del cinturón de seguridad? ¿Los niños o niñas desde que edad pueden viajar a lado del conductor? ¿Que son señales reglamentarias? ¿Que son señales informativas? ¿Que son señales preventivas? VARIANTE Se puede también realizar en formas de concurso por equipos, y darle un diploma a los alumnos y alumnas que saquen mas puntaje, o también son preguntas que se pueden poner como tarea.
- LEGISLACIÓN Y CONOCIMIENTO DE LAS SEÑALES DE TRÁNSITO (Docentes) Es importante que los docentes conozcamos la legislación y las señales de tránsito para poder enseñar la educación vial en los colegios e instituciones educativas.los educadores debemos saber que la educación vial es obligatoria, y está contemplada en la Ley 769 de 2002 y en la Ley 1383 de 16 marzo de 2010 que reforma la anterior Ley. En la directiva Ministerial Número 13, de agosto 14 de 1994, y en la Ley General de Educación 115, en las cuales queda por decreto la obligatoriedad de la educación vial. Es también importante que cuando vamos a explicar los temas respectivos consultemos sobre estos, aunque no tengamos vehículo, ya que en la vía podemos ser también pasajeros o peatones. Algunos sitios que podemos consultar o nos sirven de referencia para conocer la Ley y las señales de tránsito es: www.mintransporte.gov.co. o www.medellin.gov.co/transito
- DOCENTE LIDER DE EDUCACION VIAL EN LA I.E O COLEGIO (Docentes).Elegir a un docente para que lidere el proyecto de educación vial en la institución educativa. Una persona comprometida con la movilidad, para realizar o proponer actividades propias del proyecto como: Conferencias, juegos, normatividad vial, semana de la movilidad en la I.E, y otras actividades propias del proyecto de prevención y seguridad vial.
- CAPACITACIÒN SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRÁNSITO: (Institución educativa o Colegio).A través de la Sección Entrenamiento Vial, la Secretaría de Tránsito y Transporte, facilita la asesoría necesaria para el personal docente de los establecimientos educativos. Asesoría para la escuela de padres, alumnos de los grados 10 y11, y capacitación para patrullas escolares. (Telefono:4457790)
- PREESCOLAR: Actividades propuestas: Colorear el vehículo, el ciclista, el peatón, y el bus. – Elegir el camino correcto para llegar al colegio y marcarlo con colores (Realiza un mapa con ayuda de la profesora o profesor).- Construir el semáforo y pintarlo con los colores respectivos.- Colorea el semáforo para que las personas puedan cruzar.- Colorea el semáforo para que el vehículo pueda pasar.- Recortar la señal triangular.- Pintar de azul las señales cuadradas.- Rodear de rojo la señal circular.- Comentar los siguientes dibujos: Cebras, Semáforos, calle, vehículos. Recorta y pega,- Comentar distintas situaciones (cómo vamos sentados correctamente en el bus o el transporte escolar).
- TITERES: (Preescolar y Primaria).Los Títeres son más llamativos en los niños y niñas más pequeños(as), (Alumnos de Preescolar a tercero de primaria), organizar el teatro es mucho más fácil de lo que se cree. Propongamos una obra de títeres, como: cruzar por los puentes peatonales, observar a ambos lados antes de cruzar una calle, explicación de algunas señales viales, forma correcta de viajar en cualquier vehículo. Los alumnos en compañía de sus padres o trabajando en equipo con otros compañeros pueden hacer el guión y presentarlo a través de los títeres a los demás integrantes del grupo o a otros grupos de la institución. Pueden invitar a padres de familia a observar estas actividades.
- DIBUJO O PINTURA DE MEDIOS DE TRANSPORTE: (Preescolar y Primaria). ACTIVIDAD SUGERIDA: A los alumnos y alumnas de nuestros colegios les gusta mucho dibujar. La actividad propuesta es dibujar medios de transporte como: el avión, el Metro, bus, barco, tren, el taxi y la moto. VARIANTE: También se pueden realizar figuras de los medios de transporte con plastilina o barro. Dibujar también el croquis de las calles del barrio, o del camino que recorre para dirigirse a su institución educativa o colegio.
- ADIVINANZAS: (Primaria).Esta actividad la pueden realizar los alumnos de los grados terceros a quinto de primaria. ACTIVIDAD SUGERIDA: Los alumnos y alumnas pueden realizar esta actividad en el colegio, o en la casa como tarea, y que sus padres les colaboren. Ejemplo: Voy vestido de rayas y tengo nombre de animal. La gente siempre me pisa cuando quieren pasar (La Cebra).1. Son dos hermanas gemelas, dan mil vueltas sobre ellas, giran, se persiguen y danzan pero nunca jamás se alcanzan. (Las llantas o ruedas).2. Un señor muy estirado en la calle está a tu lado, Cuando quiere que no pases, se pone colorado. (El semáforo).3. Todos me pisan a mí, pero yo no piso a nadie; todos preguntan por mí, yo no pregunto por nadie. (La calle).4. Por el día y por la noche me lo pongo en el coche, y en caso de frenazo no me doy un porrazo. (El cinturón de seguridad).
- DRAMATIZACIÓN DE SITUACIONES DE CIRCULACIÓN Y TRÁNSITO (Primaria). ACTIVIDAD SUGERIDA: Se requiere partir de la delimitación de un espacio suficientemente grande (como el patio o bien, el aula) para convertirlo en “la vía pública”; podríamos decir a nuestros alumnos que ese lugar representa todos los sitios fuera de las casas, por los que caminamos, jugamos o viajamos. Allí hace falta definir dos lugares diferenciados: la acera y la vía vehicular; también, conversar con las niñas y niños para establecer la ubicación de la Cebra peatonal, dibujarla con tiza y disponer “semáforos”. Podemos hacer un vehículo con una fila de sillas o acordar que los vehículos son el conductor con los pasajeros tomados de su cintura, o armar vehículos con cajas de cartón. Una vez armado “el escenario”; podemos proponerle a los alumnos que saquen papelitos para ver qué rol jugar; ya que pueden ser: conductores; peatones o pasajeros. Las tarjetas para el sorteo pueden tener una breve caracterización. Y si es posible, una imagen. Por ejemplo: Es interesante en este punto advertir la importancia que estamos dando a ubicar el propio rol en la vía pública y a reconocer para cada uno, perspectivas, responsabilidades y posibilidades distintas, al presentarle a los niños(as) el tránsito como problema, como cuestión a la que hay que “prestar atención”. Con esta actividad y a través de un juego, iniciamos un trabajo sobre el tema que podría continuarse en otras propuestas, en años posteriores, profundizando reflexiones que los grupos como primero, segundo y tercer grado podemos esbozar, referidas a la precaución. En un segundo momento, luego de un tiempo acotado de juego, la maestra o el maestro pueden hacer algunas preguntas asociadas a los diferentes roles: Pasajeros de autos: ¿por dónde bajar, del lado de la calle o de la vía por donde transitan los vehículos? ¿Cómo me cuido en un auto? ¿dónde me puedo sentar? Pasajeros de transporte escolar; ¿cómo utilizo correctamente el metro?; ¿dónde espero el bus o el taxi? ¿cómo viajo si hay asientos vacíos? ¿y si voy parado, qué tengo que hacer? ¿Puedo ir colgando en la puerta? ¿Qué cuidados debo tener con la ventanilla? ¿Puedo bajar si el bus o transporte escolar no paró, pero anda muy despacito? Peatones: ¿Por dónde cruzar? ¿Qué tengo que mirar? ¿Por dónde caminar? ¿Tengo que atender a algún sonido? Conductores: ¿paso primero yo o los peatones? ¿manejo rápido o despacio? ¿qué tengo que mirar? ¿qué tengo que escuchar? Cuando me subo al auto .Cuando me bajo del auto ¿salgo por el lado de la calle o de la vía de los carros? Este tipo de dramatizaciones variarán entre las Instituciones de contextos rurales y urbanos, pudiendo trabajar sobre la realidad inmediata a veces y sobre contextos lejanos, otras veces. También se pueden realizar en una visita o en una salida didáctica. La reflexión oral intercalada con los momentos de juego que el docente realice con los alumnos les permitirá, en las distintas situaciones, conocer las normas de tránsito, distinguir alternativas y juzgarlas por su aporte a la seguridad vial o al respeto por el resto de los peatones.
- TEST PARA RECONOCER LOS RIESGOS DE SUFRIR UN ACCIDENTE (primaria).El siguiente test se le puede realizar a los alumnos de primaria para determinar cómo están en un alto riesgo de tener o causar un accidente. 1. ¿Juegan fútbol en la calle?, 2. ¿Atraviesan la calle sin mirar a ambos lados?,3. ¿Caminan algunas veces por la calle y no por las aceras?,4. ¿Montan en bicicleta sin portar los elementos de seguridad?,5. ¿Cuándo montan en bicicleta, se pegan de los carros en la parte trasera?,6. ¿No cruzan las calles por las cebras y por los puentes peatonales?,7. ¿Conocen algunas señales de tránsito?,8. ¿Cuando sales al descanso en tu colegio, lo haces en forma rápida y sin tomar precauciones?,9. ¿Juegas con tus amiguitos en la vía de los vehículos?,10. ¿Utilizas el cinturón de seguridad? Luego del aplicar el Test dialogar con los alumnos y alumnas, para buscar conductas más seguras en las calles y en los vehículos.
- ENCUESTAS: (Primaria).Realizadas por los niños a diferentes sectores de la comunidad educativa y de la población en general, tendiente a conocer sus opiniones, experiencias y conceptos sobre el tránsito. Ejemplos: Que rutas de transporte pasan por sus casas, que señales de tránsito existen en sus barrios, qué riesgos de un accidente existen en sus calles, si las vías están correctamente señalizadas.etc. Socializar las encuestas en su grupo y que los y las niñas saquen sus conclusiones. Lo anterior con orientación del docente.
- CARRUSELES: (primaria).Esta actividad tendrá varias bases en las cuales se situara una persona encargada de cada una de ellas (puede ser un alfabetizador), los docentes rotaran con su respectivo grupo por cada una de ellas. EJEMPLOS: Base 1: Explicación de las señales informativas. Base 2: Explicación de las señales reglamentarias. Base 3: Explicación de las señales preventivas. Base 4: Preguntas de educación vial. Base 5: Video de educación vial. Base 6: Juegos de educación vial. Base 7: Explicación de la función de un guarda de tránsito. Base 8: Explicación como atravesar las calles con más seguridad. Base 9: Explicación del semáforo. Base 10: Con plastilina, hacer un vehículo. Base 11: Pintura de medios de transporte.etc
- BOTÓN CAMISA: (Primaria).Hoy en día, algunos jóvenes lucen un “Botón” decorativo en sus camisas. Los motivos para llevarlo son diferentes: equipo preferido de Fútbol, cantante favorito, frases de amor, etc. ACTIVIDAD SUGERIDA: Realice una convocatoria en el aula de clase o en toda la institución o colegio, un concurso para diseñar un botón. Este debe llevar una frase y un dibujo referente a un valor o un tema de competencias ciudadanas, o movilidad. Se sugiere premiar el mejor diseño y elaborarlo para que todos los alumnos lo porten en su camisa.
- CARNÈ O ESCARAPELA DEL BUEN PEATÓN: (Primaria).El profesor o profesora en compañía de los alumnos diseñan un carné o escarapela, el cual portaran los alumnos que sean buenos peatones dentro y fuera de la Institución, también. Los alumnos a los que se les entregara el carne, serán aquellos que conservan su derecha dentro de la institución, los que al sonar el timbre salen despacio para el descanso, aquellos que no juegan brusco, y no se chocan con sus compañeros, a los que no hacen grupos u obstaculizan la movilidad en los corredores o pasillos, y a aquellos que hacen fila para comprar en la cafetería.
- CANCIONES: (Primaria).Proponerle a los niños y niñas que compongan canciones a la convivencia ciudadana, a la vida, a la ciudad. También que investiguen que canciones existen sobre estos o otros temas referentes a la movilidad.
- CUENTOS DRAMATIZADOS: (Primaria). Los alumnos realizan un cuento, luego se seleccionan los mejores cuentos realizados en la primaria, y se les pide a los alumnos prepararse para dramatizarlos. El alumno que realizó el cuento ganador, busca a los compañeros con los que va a dramatizar su cuento. Es fundamental que utilicen material reciclado. Muy importante involucrar en esta actividad a los padres de familia. Tomar fotos del evento o grabar el cuento dramatizado y compartirlo con otras instituciones o docentes a través de la Internet.( YOUTUBE)
- ROMPECABEZAS: (Primaria). ACTIVIDAD SUGERIDA: Se puede tomar una lámina de un vehículo, u otro medio de transporte, o un peatón en la vía, luego los alumnos con un bisturí ò tijeras punta Roma, y con mucho cuidado van recortando la figura hasta que queden las fichas de un rompecabezas, que luego deben armar Sugerencia: Que cada niño arme el rompecabezas de otro.
- SALIDAS PEDAGOGICAS: (Primaria) .ACTIVIDAD SUGERIDA: Visitas guiadas: realizar visitas con los niños al centro de la ciudad, a un parque o por el barrio donde está ubicado su colegio o Institución educativa, donde el docente explique la señalización en la vía pública, forma y normas de circulación. Pedirles a los niños y niñas que lleven una libreta o cuaderno y escriban allí comportamientos inadecuados que tienen conductores y peatones en la vía pública. Al finalizar la salida, pueden realizar una composición escrita en su cuaderno, hacerle un dibujo y escribirle una moraleja. VARIANTE: Si la salida es a un paseo, a un centro recreativo, al zoológico o al jardín botánico. Previamente dialogue con sus alumnos, y explíqueles los comportamientos adecuados que deben de tener durante el desplazamiento como: Enseñar a los niños y jóvenes a ser pasajeros responsables, motivar al niño a subir y bajar con seguridad, a formar una fila para subir al bus o transporte escolar, a adoptar posturas adecuadas a bordo de vehículos en movimiento, no distraer al conductor, no sacar la cabeza o los brazos por las ventanillas ni apoyarse en las puertas, a subir y descender correctamente del vehículo, sólo en paradas autorizadas y asegurándose de que el vehículo está completamente detenido, permanecer durante todo el trayecto sentado y, por supuesto, a conocer las normas de tránsito.
- NOMBRAR GUARDAS CIVICOS POR GRADOS: (Primaria).Para fortalecer la educación vial en nuestras Instituciones, y que nuestros alumnos se sientan motivados a tener cambios de actitudes hacia las normas de movilidad, se propone realizar el siguiente proyecto: Nombrar un alumno por cada grado desde Preescolar hasta el grado quinto de primaria, ellos serán llamados Guardas Infantiles o Patrulleritos Escolares, y su función será la de hacerles un llamado de atención a los alumnos que no estén cumpliendo normas de convivencia, corriendo por los corredores, arrojando basuras, no haciendo la fila en la cafetería, etc. Ellos mismos se pueden dar su propio reglamento. Tendrán un distintivo (Brazalete) que los identifique dentro de la Institución. VARIANTE: Cada quince días se puede escoger otro alumno o alumna que se destaque por su buen sentido cívico, para ocupar el lugar del anterior patrullerito o guarda Cívico.
- PISTAS DE TRÁNSITO: (Primaria).Esta actividad desarrolla la motivación para un aprendizaje mejor, a través de un enfoque constructivista en nuestros alumnos, especialmente los más pequeños, los cuales realizaran una actividad cotidiana en la vía de una ciudad. ACTIVIDAD SUGERIDA: Primero que todo se busca el espacio apropiado. Luego se distribuyen los alumnos y alumnas en grupos pequeños, o por equipos, y a cada uno se le asigna una tarea, que pueden ser: realizar con el material que deseen, las señales de tránsito, otro equipo, los vehículos que por allí transitaran(Con cartón), motos, carros, bicicletas, etc., otro equipo, se disfrazaran de guardas y policías de tránsito, otros más harán de semáforos, cebras, peatones, puentes peatonales, y por ultimo todos dramatizan lo que sucede en la vía en un día cotidiano. VARIANTE: Invite a los padres de familia a participar, permita que los más pequeños lleven su triciclo, tome fotos o realice una grabación del evento. Al día siguiente de realizada la pista de tránsito, dialogue con sus alumnos del evento y saquen conclusiones valiosas del evento realizado.
- CUADERNO VIAJERO: (Primaria). Consiste en un cuaderno que llega a todas las familias de la Institución educativa o colegio. En él pueden escribir experiencias, acciones y consejos saludables a la hora de prevenir un accidente, o valores ciudadanos. Estos escritos pueden estar acompañados de dibujos o ilustraciones. El docente facilitará el cuaderno y orientara la actividad, permitiendo que cada estudiante lea y comparta con su grupo, lo que escribieron en la familia.
- SIMULACRO CON CEBRAS Y SEMAFOROS:(Primaria).Se dividen los alumnos y alumnas por equipos. Un grupo se encarga de realizar los vehículos con cartón, poniéndole toda la creatividad posible para que se vean bien vistosos. Otro grupo se en carga de realizar los semáforos, otro equipo pintara las cebras, y un grupo más serán los peatones que cruzaran por las cebras cuando el semáforo este en rojo para los vehículos. VARIANTE: Permitirle a los niños cambiar de roles. En la clase dialogar sobre la actividad y sacar conclusiones.
- TEST CON PREGUNTAS DE EDUCACION VIAL: (Primaria).Con estos pocos ejemplos, se pueden elaborar cuestionarios de todo tipo, que sirven para detectar la preparación o estado en que se encuentra el educando respecto a conocimientos y aplicaciones prácticas del tema de educación vial.
- ¿Qué crees es la educación vial?
- ¿Tus padres tienen vehículo?
- ¿Qué tipo de vehículo?
- ¿Qué te han hablado tus padres sobre el tránsito?
- ¿Qué crees que puede suceder en un accidente de tránsito?
- ¿Conduces algún tipo de vehículo? ¿Cómo…?
- ¿viajas en transportes públicos? ¿Cómo…?
- ¿Te interesaría aprender educación vial? ¿Por qué?
- Cuando viajas en vehículo ¿Dónde te sientas? (Colocar el seguro)
- ¿Conoces las señales de tránsito?
- ¿Por qué algunas personas cruzan las calles por mitad de cuadra?
- ¿Sabes para que están los Guardas de Tránsito?
- ¿Te han hablado sobre ellos?
- ¿Sabes la diferencia entre zona rural y urbana?
- ¿Por dónde conduces tu bicicleta?
- ¿Qué lugar de importancia le das al tránsito en una
Sociedad?
- ¿para qué se debe utilizar el cinturón de de seguridad?
En la clase de sociales se les puede pedir a los alumnos y alumnas que resuelvan el siguiente test con preguntas de Educación vial, las cuales se les pueden realizar tipo pruebas SABER. Ejemplo de preguntas: 1. ¿Qué es educación vial? ¿Cuándo camino por la calle porque lugar debo hacerlo?, ¿Cual es la función de un puente peatonal? ¿Qué es una cebra? ¿Que nos indican los colores de los semáforos? ¿Cuál es la función del cinturón de seguridad? ¿Los niños o niñas desde que edad pueden viajar a lado del conductor? ¿Que son señales reglamentarias? ¿Que son señales informativas? ¿Que son señales preventivas? VARIANTE Se puede también realizar en formas de concurso por equipos, y darle un diploma a los alumnos y alumnas que saquen mas puntaje, o también son preguntas que se pueden poner como tarea.