- TV Y DVD EN LOS DESCANSOS: (Primaria y bachillerato).Los descansos se pueden utilizar para crear en nuestros alumnos actitudes seguras de prevención y seguridad vial, o cualquier tema de competencias ciudadanas o medio ambiente. ACTIVIDAD SUGERIDA: Ubique durante el descanso un Televisor y un DVD, en un lugar estratégico, y coloque un video con alguna temática sugerida anteriormente. Es importante que el docente permanezca acompañando a los alumnos interesados. También se sugieren videos de los Caza Pichurrias, o Movida Urbana que se pueden adquirir en el canal de Telemedellín, ubicado en el Barrio El Poblado. Esta actividad es un proyecto de educación vial.
- BICICLETA: (Primaria y bachillerato).Son muchas las ocasiones en que nuestros alumnos están en un alto riesgo de accidente de tránsito por no acatar las normas. ACTIVIDAD SUGERIDA: Dialogue con ellos sobre el alto riesgo que tienen de ocasionar un accidente, por no asumir conductas seguras en la vía. Cómo debemos conducir correctamente una bicicleta en la vía pública, teniendo especial cuidado con las personas que transitan a nuestro alrededor; no pegarnos o colgarnos de los vehículos en la parte trasera; no zig zaguear en la calle y utilizar el equipo de protección: el casco, chaleco refractivo y las rodilleras; además es importante que la bicicleta tenga la luz en la parte trasera. Pídales a los alumnos que realicen el dibujo de una bicicleta. Indagar en “ENCARTA”, Wikivia y otras enciclopedias, la historia de la bicicleta. Diseñar campañas sobre el buen uso de la bicicleta.
- LA PREVENCIÓN: (Primaria y bachillerato).Es importante que el docente o la docente dialogue en repetidas ocasiones sobre el tema de la Prevención vial. ACTIVIDAD SUGERIDA: El docente abrirá el espacio con preguntas como: ¿Por qué creen ustedes que suceden tantos accidentes? ¿Qué tenemos que tener en cuenta para que estos no sucedan?
¿Saben que son las señales de tránsito? ¿Cuáles conocen? ¿Para qué nos sirven?
Cuando salimos de casa para venir a la Institución o Colegio, ¿qué hacemos para cuidarnos y que no tengamos un accidente, al caminar por la calle, al cruzar las distintas vías, o al tomar el transporte escolar? - FOROS: (Bachillerato).Respecto al tema de competencias ciudadanas, valores, y educación vial, los foros nos ayudan a promover discusiones sanas en torno a una problemática social, como es la inseguridad vial y la prevención de accidentes. El foro es una técnica grupal en la cual un conjunto de personas discute un tema o problema, luego de finalizar una actividad que motive el interés del auditorio. Interesante que los docentes de los grados superiores promuevan los foros con sus estudiantes de los grados diez y once, e inviten a personas expertas en el tema de la movilidad.
- HORA DE ENTRADA O SALIDA DE LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA O COLEGIO: (Bachillerato). Mientras la patrulla escolar está pendiente de detener con las señales respectivas los vehículos, unos alumnos(as) están entrando al colegio y otros están saliendo, por lo que es importante regular este momento, para evitar accidentes. ACTIVIDAD SUGERIDA: Seleccionar cinco alfabetizadores, y en compañía de el personero o personera acompañarse los primeros días, para que conjuntamente realicen una campaña, y los alumnos descongestionen la entrada del colegio, lo mismo solicitarles a los conductores del transporte escolar permitir la entrada y salida de los estudiantes, y a los vendedores no obstaculizar la entrada de la institución educativa.
- CAMPAÑA PARA CONDUCTORES:(Bachillerato).En ocasiones es importante que el colegio o Institución educativa, participe de acciones encaminadas a cambiar comportamientos inapropiados; los conductores que pasan cerca a su lugar de estudio (Conducen a altas velocidades, no respetan a los peatones, se pasan los semáforos en rojo, suben y bajan pasajeros en zonas no permitidas y que en ocasiones ponen en riesgo su vida. etc. ACTIVIDAD SUGERIDA: realizar en el colegio o Institución un pasacalle con un mensaje de prevención, seguridad vial, o un valor. ( Ponerle toda la creatividad posible) Con acompañamiento de un docente, la patrulla escolar y el personero estudiantil, ubicarse en una calle donde transiten vehículos, dos alumnos, uno a lado y lado del pasacalle, y colocarlo estratégicamente (Sin que los alumnos y el docente corran riesgo alguno), para que los conductores la observen. Nota: El mensaje debe ser corto, y que su contenido si llame la atención. Ejemplos: “Señor conductor, por la vía transitan personas”. Si reducimos la velocidad no ocasionamos un accidente” .En este vehículo se transportan personas. “Señor conductor…recuerde que transporta personas”. Respetemos las señales de Tránsito”.
- ACTITUDES DE RIESGO AL CONDUCIR (CONSUMO DE ALCOHOL, USO DE EQUIPOS DE SONIDO, CELULAR,Y EXCESO DE VELOCIDAD):(Bachillerato) Existen muchas conductas incorrectas por parte de ciudadanos que conducen a altas velocidades, utilizan el celular cuando van conduciendo, le colocan alto volumen a sus equipos de sonido y conducen alicorados. Todas estas conductas son incorrectas y sancionables. Es el hogar el primer espacio en donde los padres deben educar en actitudes correctas a sus hijos, pero es la escuela en donde debemos dialogar con nuestros jóvenes estudiantes, para que como futuros conductores eviten estas conductas erróneas, y que ponen en riesgo su vida y la de otras personas.
- CONFERENCIAS PARA LOS ALUMNOS (CLUBES DE MOTOCICLISMO (Bachillerato). Es muy distinto conducir una moto en una ciudad, en carretera, en zona rural y en una competencia. Hoy en día los jóvenes que comienzan a conducir este tipo de vehículos lo hacen a altas velocidades en las calles de la ciudad o Municipio, no respetan las señales de tránsito y ponen en riesgo su vida y la de otras personas, además de no tener licencia para conducir. En nuestra ciudad existen diversos clubes de motociclismo. ACTIVIDAD SUGERIDA. Ponerse en contacto con un Club de motociclismo y solicitar una conferencia para los jóvenes del grado Noveno al grado Once para que les den una charla pedagógica sobre el respeto en la vía, y la forma de conducir una m0to.www.scooterclub.motoexpertos.com,/www.motoclubesantioquia.org/ o en las principales ciudades de Colombia existen muchos clubes.
- CONOCIMIENTO DE LA NOMENCLATURA DE LA CIUDAD O SU MUNICIPIO: (Bachillerato). Nuestros jóvenes y muchos adultos, hoy en día no ubican la nomenclatura y especialmente una dirección de la ciudad o su. ACTIVIDAD SUGERIDA: El docente de Sociales les explique la nomenclatura de la ciudad a sus alumnos, ejemplo la ciudad de Medellín: Carreras: Vías trazadas con dirección Sur – Norte y viceversa, es decir aproximadamente paralelas al río Medellín y generalmente perpendicular a la calle, en su numeración aumentan de oriente a occidente. Calles: Vías trazadas con dirección oriente – occidente o viceversa; es decir aquellas que en su prolongación imaginaria cortan perpendicularmente al río Medellín; en su numeración aumentan de sur a norte. Diagonales: Si dentro del sector se la ubicación acogen número o tienen el mismo sentido de la carrera sin ser paralela a ésta. Transversales: Si dentro del sector de la ubicación acogen número o que generalmente tienen el mismo sentido de la calle sin ser paralela a ésta. Circulares: Indistintamente acogen número de circulares vías de trazo o asimilable a calle (circular 1 a 7, aumentando de sur a norte, en el sector de San Joaquín y Laureles) y vías de trazo o que asimilan número de carrera (Laureles de la circular 71 a la 77 entre otras, aumentando de este a oeste). Estas se asemejan a arcos de círculo. La numeración secuencial de las vías está constituida por un número de hasta tres dígitos acompañado, opcionalmente por un literal de hasta dos letras entre A y la H.DIRECCIÓN DE EDIFICACIONES La dirección de un inmueble se compone de tres partes, ejemplo: Carrera 26 Nº. 47-82.PRIMERA PARTE: Corresponde al número de la vía sobre la cual se encuentra la casa o edificio: carrera 26.SEGUNDA PARTE: Corresponde a la calle de menor numeración con que se cruza la carrera; así, la dirección carrera 26 Nº. 47-82, quiere decir que está ubicada frente a la carrera 26, después del cruce con la calle 47. TERCERA PARTE: Corresponde a la distancia en metros que hay de la esquina desde el borde interior del andén de dicha vía hasta la entrada a la edificación: 82 mts.Las edificaciones que se encuentran sobre la carrera en el costado oriental, su placa terminara en número par y las del costado occidental, terminaran en número impar. Las edificaciones que se encuentran sobre la calle en el costado norte, su placa terminara en número par, y las del costado su terminación en número impar. VARIANTE: Investigar en su Municipio su ciudad, como está organizada la nomenclatura. Realizar una exposición en el aula escolar.
- ESTADISTICAS DE EDUCACIÒN VIAL:(bachillerato). En muchas ocasiones no se sabe a ciencia cierta cuál es el verdadero daño que están causando los accidentes de tránsito en el mundo, las pérdidas de vidas humanas, los altos costos de la salud, y daños materiales ocasionados por estos siniestros. ACTIVIDAD SUGERIDA: Con orientación del educador, que los alumnos realicen una investigación sobre las estadísticas de accidentes. Pueden recurrir a fuentes informativas como sitios o páginas Web (www.fonprevial.org.co), Organización Mundial de la salud (OMS) o desplazarse a lugares como la Secretaría de Tránsito, o Medicina legal de su ciudad. Luego en clase confrontar y realizar un análisis de las cifras, puede ser por ciudad, región países y en el mundo. Clasificar en que situaciones se presentan más accidentes, quienes son los más propensos, que edades, lugares, sexo, etc. Pueden pegar la información en el periódico o la cartelera vial. Informar de este trabajo a los demás alumnos, hacer un debate o foro, y sacar sus propias conclusiones. Hacer la presentación en Power Point.
- LICENCIA DE CONDUCIR: (Bachillerato). Ésta actividad se puede trabajar con los alumnos y alumnas de los grados diez y once. No permitamos más la corrupción en la compra de licencias de conducir. Es este el momento y la edad propicia para dialogar con los alumnos y hacerles ver la importancia de realizar el curso de conducción y adquirir legalmente su licencia, luego de haber aprobado el curso y el examen respectivo. ACTIVIDAD SUGERIDA: Proponerles que consulten cuales son los requisitos para acceder a la licencia y los socialicen con los demás compañeros. No permitir más, que personas inescrupulosas adquieran fraudulentamente una licencia de conducir, y sin conocer las normas de tránsito. También pueden consultar sobre que es el RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito).
- CULTURA VIAL:(Bachillerato). Hoy en día al ser humano le cuesta decirle los errores a aquellas personas que no tiene la cultura, responsabilidad social y el respeto por las normas. Es hora de que todos los habitantes de nuestra ciudad, aprendamos a no quedarnos callados frente a la irresponsabilidad de conductores y peatones. ACTIVIDAD SUGERIDA: Los docentes desde las diferentes materias del currículo, debemos dar orientaciones claras a nuestros alumnos de que hacer al respeto, no podemos ser más tolerantes con estas personas. Reaccionemos y manifestemos firmemente y sin temor ante las violaciones de las normas. Cuando viajamos en el servicio público sea taxi o bus, no nos quedemos callados, manifestemos nuestra inconformidad frente a una violación de las normas como: Recoger y bajar pasajeros en sitios no permitidos, cuando se pasa el semáforo en rojo. Recuerde que es su vida y la de los demás pasajeros que está en riesgo. No se quede callado y dígale al conductor su falta, o al menos tenga la responsabilidad social de comunicarse con la Empresa y manifieste lo ocurrido. Es obligación hoy en día de las empresas de tener un defensor del usuario, y en un lugar visible tiene los teléfonos y correo electrónico. Lo mismo con los taxistas, que le cobren lo justo y que cumplan con las normas, además de recibir un buen servicio y especialmente buen trato. Lógicamente que el servicio particular debe dar también ejemplo, no importa si son amigos, o inclusive nuestros familiares. Rompamos la cadena del silencio. Los peatones también ponen en riesgo la vida de otras personas, es por ello que muy amablemente, hagámosle caer en cuenta sus errores. Todo esto debemos los educadores emprender la difícil tarea pero no imposible de la cultura de la movilidad desde las aulas de clase. En otras palabras “Hagamos una nueva generación de conductores y eduquemos bien a los peatones”.
- SEÑALIZACIÓN VIAL EN CADA INSTITUCION EDUCATIVA: (Bachillerato).La actividad la pueden realizar alumnos de los grados superiores, orientados por un educador. Se necesita pintura de tráfico amarilla y blanca (La cantidad de acuerdo a las medidas de la Institución o colegio), también se requieren brochas, tinner o gasolina, trapos para limpiar y cinta de enmascarar. En caso de no tener las plantillas, se puede realizar un diseño en cartón paja u otro material que facilite la pintura, o en otro caso con cinta de enmascarar. Previamente se observa que señales se van a pintar, en que lugares se necesitan (Por ejemplo: líneas sencillas y continuas, línea de Pare, Cebra o Zona Peatonal, Rectángulo antibloqueo (RAB), sentido único de circulación, Flechas. etc. Fundamental, es que luego de realizar la pintura, los mismos alumnos promuevan una campaña pedagógica por toda la Institución, explicando la finalidad y uso correcto de la señalización vial (Por ejemplo: Conservar la derecha, no hacer tumultos, o grupos en los corredores, hacer el Pare para evitar un accidente o choque entre dos compañeros, y lógicamente nos servirá para tener un excelente comportamiento como ciudadano y usuario de la vía. (Esta sola actividad es un proyecto de Educación Vial en la Institución Educativa).
- PRIMEROS AUXILIOS: (Bachillerato). A los alumnos es importante enseñarles el valor de la solidaridad y la ayuda en los distintos casos en que se requiere: un accidente de uno de los compañeros, o un accidente de tránsito. Web http://www.tuotromedico.com/primeros_auxilios.htm.